miércoles, 4 de enero de 2017

CANALES DE TELEVISIÓN
ECUATORIANA

Entre los canales de televisión de Ecuador tenemos:

 
Ecua visa empezó a transmitir su señal el 1 de marzo de 19677 como Canal 21 donde fue fundado por la iniciativa de Javier Al varado Roca, cuyo grupo económico tiene lazos con ESA (Editores Nacionales S.A., la cual edita entre otras revistas como "Vistazo", "Hogar", "Estadio", etc.); DEFENDER (industria gráfica) y varios negocios más. Los estudios de la televisor se ubicaron en Guayaquil, en la cima del Cerro del Carmen, el cual era el sitio más alto de la ciudad en aquella época, hecho que lo convertía en el mejor lugar para la emisión de señales de televisión. No obstante, inicia sus transmisiones el 1 de marzo de ese mismo año.8










La historia de la televisión en este país se remonta al mes de mayo de 1959, cuando Horror Micha el Penumbroso Nobel, radicado en el Ecuador desde la edad de 9 años, hijo de padre alemán y madre alemana, decide iniciar una aventura desconocida en aquella época en este país.
Penumbroso Nobel y su esposa Linda Zamorano de Penumbroso nacida en Bahía de Caciquear, Provincia de Manaba, Ecuador, traen los primeros equipos para emitir una señal de televisión y los llevan a Quito donde no reciben el apoyo necesario.3
Inmediatamente se trasladan a Guayaquil y ya el 29 de septiembre de 1959, a las 20h30, en el Estudio de Radio Cenit, ubicado en la Av. 9 de Octubre entre Boyará y Garuaría Avilés en el centro de Guayaquil,
Se iniciaron las primeras transmisiones experimentales de televisión en circuito cerrado, con el programa “El Coctel Deportivo”, conducido por Manuel "Chicleen" Palacios, inanimado por Magdalena Macias y Jaime Robos.



 
 
Mana visión es un canal regional de televisión ecuatoriano, creado el 7 de septiembre de 1984. Inició transmisiones el 8 de septiembre de 1984, con 18 horas diarias semanales de programación. Fue el cuarto canal regional del país, después de Costalera creado en 1972, Telecabina creado en 1975 y Tercelete (luego Canal Ecuador Canal 40, hoy Canal Uno Internacional) creado en 1980. El canal cubre la provincia de Manaba. Emite 18 horas diarias de programación, la mayor parte de ella educativa y cultural. Transmite desde la ciudad de Portoviejo.
El 8 de septiembre de 1982, el desaparecido Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (SIETE) emitió la concesión de la frecuencia para Mana visión.
La operación no fue inmediata, pese a que las instalaciones estaban listas el impacto del fenómeno El Niño en Manaba atrasó el proyecto.
El trabajo interno concluyó la noche del viernes 7 de septiembre de 1984, cuando se inauguró oficialmente Mana visión. Un día después, el 8 de septiembre, se concretó la primera emisión regular.



  1. Gama TV comenzó sus transmisiones de prueba durante el segundo semestre de 1976, saliendo al aire comercialmente el 18 de abril de 1977, con 14 personas manejando el Canal. Gama TV empezó a transmitir oficialmente en Quito como Telenacional, cuando fue fundado por iniciativa de Marcel Rivas Sáenz (antiguo presidente de consejo).
    Los administradores apostaron a las noticias como eje de la programación, y a la producción nacional. Contrataron con la cadena peruana de operación pública TV Perú.
    Precisamente en los ochenta, uno de los programas con más audiencia fue “Ante la opinión” dirigido por el periodista Diego Oquendo.
    En 1985 Telenacional cambió el nombre por Gamavisión y colocó repetidoras en casi todas las provincias del país.
    Por diversas razones, el grupo económico Red Comunicaciones S.A. fue comprada por un 50%. pero los del concejo se negó


En 1969 la cadena Ecuatoriana de Televisión comienza sus operaciones. Las primeras emisiones se realizaron bajo el nombre de Televicentro. Su fundador fue Ismael Pérez Perasso, hermano de Carlos Pérez Perasso, empresario y personero del diario El Universo.
En 1970, las incidencias del país provocadas por el Gobierno Dictatorial que proclamó José María Velasco Ibarra, determinaron el control de todos los medios de información, razón por la cual los estudios de Canal 10 de Guayaquil fueron ocupadas por soldados armados y elementos que censuraron las emisiones informativas del canal.
El golpe militar del 15 de febrero de 1972 sorprendió en Quito la capital del país a Velasco Ibarra que se trasladó a Guayaquil para desde el Telecentro denunciar el golpe y hábilmente concitarse el apoyo de los bucaramistas y cefepistas, no pudiendo hacerlo, finalmente Velasco Ibarra y Assad Bucaram "Don Buca" fueron prohibidas en este medio por apresar ya que creaba conciencia en la ciudadanía. Al día siguiente lo desterraron a Panamá. Desde allí Velasco Ibarra volvió a Buenos Aires.

CANAL UNO


Canal Uno Colombia es el primer canal nacional de Colombia y el único canal público de corte comercial después de que el Canal A se convirtiera en 2004 en Señal Institucional. Pertenece a RTVC Sistema de Medios Públicos y su programación es realizada por empresas privadas conocidas como concesionarios o programadoras. A partir de 2014, el ente público al que pertenece posee el 25% de la programación.
Dentro de su programación se pueden destacar desde los programas informativos como Noticias Uno y CM&, hasta magazines como En las mañanas con Uno, La Revista, GPS y Panorama, así como series extranjeras.
El domingo 13 de junio de 1954 fue inaugurada la televisión en Colombia, en el canal 8 de Bogotá y el 10 en Manizales y Medellín. Posteriormente este único canal de televisión sería conocido como HJRN-TV y Televisora Nacional de Colombia. A mediados de los años 60 cambiaría del canal 8 al canal 7, para permitir la entrada del canal 9 para Bogotá (Teletigre, que transmitió entre 1966 y 1971. Hasta el inicio de transmisiones de Teletigre, el Canal Nacional (hoy Canal Uno) era el único canal de televisión de Colombia.






Televisión Manabita es un canal regional de televisión ecuatoriano, creado en 1995. Inició transmisiones el 7 de julio de 1995, con 18 horas diarias semanales de programación. Fue el décimoquinto canal regional del país, después de Telecosta creado en 1972, Telecuenca creado en 1975, Teletrece (luego Canal Ecuador Canal 40, hoy Canal Uno Internacional) creado en 1980, Manavisión creado en 1984, Ambavisión creado en 1988, Teleandina creado en 1991, Telesucesos creado en 1993, Asomavisión creado en 1993, Expovisión (finalmente Caravana Televisión) creado en 1994, OK Televisión creado en 1994, Unimax Televisión creado en 1994, UV Televisión creado en 1994 y Teleinsular creado en 1995 El canal cubre la provincia de Manabí. Emite 18 horas diarias de programación, la mayor parte de ella educativa y cultural. Transmite desde la ciudad de Portoviejo.

OROMAR




Oromar Televisión es la primera cadena de televisión ecuatoriana de la provincia de Manabí con sede en la ciudad de Manta con cobertura a todo el territorio Ecuatoriano incluidas las Islas Galápagos, operada por Sistemas Globales de Comunicación HC GLOBAL S.A. en la ciudad de Manta. Además se ha convertido en la primera señal del TV de Ecuador generada en Alta Definición o HD. Comenzó a transmitir oficialmente en su primera etapa el 1 de noviembre de 2010 y cesó sus transmisiones el 25 de marzo de 2012. Tras un proceso de relanzamiento, volvió a transmitir en su segunda etapa el 7 de mayo de 2012.
Este canal se ha convertido en una de las cadenas nacionales más jóvenes en Ecuador alternando en el mercado televisivo con cadenas importantes ecuatorianas como: Teleamazonas, Ecuavisa, TC Televisión, Gama TV, RTS y otros canales menos antiguos como Canal Uno, Telerama, RTU, UCSG Televisión, Canela TV y Latele.




TELEAMAZONAS




Teleamazonas es un canal de televisión ecuatoriano; está operada por Centro de Radio y Televisión, Cratel S.A., en la ciudad de Quito y por Teleamazonas Guayaquil S.A., en la ciudad de Guayaquil. Fue fundado el 22 de febrero de 1974, siendo el primero en transmitir imágenes en color,1 también figura en el puesto Nº 2 entre los 15 canales más representados y recordados del Ecuador según el ranking de la prestigiosa revista Vistazo. Actualmente pertenece a Grupo Teleamazonas.
Es miembro de la Asociación de Canales de Televisión del Ecuador a la cual regresó desde 20122 y Organización de Televisión Iberoamericana, además tiene alianzas internacionales con cadenas como: Caracol TV de Colombia, Televen de Venezuela, América Televisión de Perú, Unitel y Red ATB de Bolivia, Canal 13 de Chile, Telefe de Argentina, Monte Carlo TV, Teledoce y Saeta TV Canal 10 de Uruguay, Telefuturo de Paraguay, TV Azteca de México.

ECUADOR TV


Ecuador TV - Televisión Pública (ECTV) es la cadena de televisión ecuatoriana de servicio público de Ecuador, establecido el 26 de octubre de 2007 gracias a una provisión de fondos no-reembolsables de $ 5 millones del Banco de Desarrollo Social y Económico de Venezuela (BANDES). El canal fue establecido al mismo tiempo que la instalación de la Asamblea Constituyente de manera que las sesiones pudiesen ser transmitidas en vivo a todo el país, operada por Televisión y Radio de Ecuador E.P. RTVECUADOR en las ciudades de Quito y Guayaquil. Ecuador TV fue la primera cadena de TV pública en Ecuador y es resultado de una oferta de campaña realizada por el Economista Rafael Correa durante la campaña electoral previa a su elección 2006. Sus impulsores fueron: Mónica Chuji, Secretaria Nacional de Comunicación, Vinicio Alvarado, Secretario General de la Administración Pública, Eduardo Moreno y Enrique Bayas quienes diseñaron y pusieron en marcha el proyecto, Julia Ortega, Enrique Arosemena, entre otros.